Ser autónom@ significa que te lo tienes que hacer todo tú...
CONTENIDOS
- Para definir los tipos de empresa existen, entre otros, estos CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:
PROPIEDAD (equity):
- PRIVADA: pertenece a personas particulares.
- PÚBLICA: pertenece al sector público (Estado, Comunidad Autónoma, Provincia, Comarca, Ayuntamiento).
- MIXTA: la titularidad es compartida entre ambas partes.
FORMA JURÍDICA (legal entity):
- EMPRº INDIVIDUAL (sole proprietorship): No requiere capital mínimo, pero tiene responsabilidad ilimitada.
- SOC. COOPERATIVA o "S.Coop." (co-op): Presta servicio a los propios socios, sin mínº, con resp. limitada.
- SOC. LIMITADA o "S.L." (ltd. = llc.): Los socios se conocen, mínimo de 3.000 €, con resp. limitada.
- SOC. ANÓNIMA o "S.A." (plc. = Inc.): Libre compraventa de acciones, mínº 60.000 €, resp. limitada.
FUNCIONES (functions):
- EXTRACTIVA: explota los recursos naturales
- AGROPECUARIA: se dedica a explotar la agricultura y la ganadería.
- INDUSTRIAL: toma materias primas y las transforma en productos elaborados.
- COMERCIAL: revende los productos sin realizar apenas transformaciones.
- DE SERVICIOS: realiza acciones para proporcionar satisfacción al cliente.
OBJETIVOS (purposes):
- LUCRATIVA: su principal intención es maximizar el beneficio económico y repartirlo entre sus propietarios.
- NO LUCRATIVA: tiene un fin social, por lo que reinvierte en su actividad todo el beneficio obtenido.
Tenemos una mayor proporción de PYMES,
y tienen menos automatización de procesos,
lo que provoca una baja productividad:
1. Valor Añadido Bruto de cada tipo de empresa
2. Puestos de trabajo que genera cada tipo de empresa
CONSECUENCIAS DE LA BAJA PRODUCTIVIDAD:
Supongamos que de repente bajan mucho las ventas de un producto
- en otro país se despide a 2 personas (pocos obreros fabrican mucho)
- en España se despide a 4 personas (hacían falta más para producir lo mismo)
A veces las empresas no quieren hacer un contrato laboral
y "obligan" al trabajador a darse de alta como autónomo.
¿Cómo se descubre este fraude?
ECOSISTEMAS DE ECONOMÍA SOCIAL
Las empresas de economía social deben trabajar en red
para poder cumplir plenamente sus compromisos
- Imagina que tus padres lograron montar un negocio de éxito pero están a punto de jubilarse.
- ¿Aceptas tomar su relevo y continuar con la empresa?
- ¿Qué factores tienes en cuenta para tomar esa decisión?
- En la microempresa familiar hay un bajo índice de continuación que llegue a la 3ª generación.
- Suelen tener estos problemas:
- Baja profesionalización de los miembros familiares: los hijos no estudian porque consideran que tienen el puesto asegurado, y los padres quieren dejar bien colocados a sus hijos "ineptos"
- La sucesión: es un momento crítico que implica muy distintos problemas a nivel familiar, patrimonial y empresarial.
- Superposición de dos sistemas, familia y empresa: dobles roles y falta de separación entre ambas áreas.
- Preferencias personales: no diferenciar entre los afectos y el bien de la empresa en la gestión a la hora de atribuir sueldos o puestos.
- Un sistema excesivamente personalizado: falta de flexibilidad y exceso personalismo en la dirección.
- La emotividad: trabajar con familiares puede añadir un componente extra emocional en cualquier interacción.
- Choque generacional: las ideas de las generaciones más jóvenes chocan con la visión tradicional.
- No saber delegar: delegación desdibujada, en ocasiones por la existencia de personas imprescindibles.
- La falta de mecanismos: ausencia de reglas y tratamiento de situaciones problemáticas.
- Responsabilidades confusas: superposición de roles y funciones sin definición clara o indefinidos.
Persuasión a través del color